viernes, 21 de octubre de 2022

Escalas de valoración en Prehospital

 

                    

ESCALAS EN PREHOSPITAL

 

Alumno: Emanuel Alfredo Monroy Lopez

Coordinador: Ricardo Rangel Chávez

 

INTRODUCCIÓN

Las escalas clínicas son herramientas que nos permiten evaluar el estado del paciente de forma objetiva y nos ayudan a tomar decisiones tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Son precisas, sencillas de aplicar y suponen un recurso necesario para el personal prehospitalario dado que su uso confiere una herramienta de valoración rápida para determinar las acciones a seguir en el paciente, por ello debemos analizarlas a detalle y determinar cuales son las mejores para emplear en nuestros pacientes.

CONTENIDO

ESCALAS DE VALORACION DOLOR


Escala visual analógica

La escala visual analógica (EVA) se desarrolló en la  década de los 60 para evaluar dolor agudo y crónico.  Se presenta bajo la forma de una línea regularmente  en forma horizontal de 10 cm de largo (Fig. 2). Uno de los extremos traduce «ningún dolor» y el extremo opuesto «el peor dolor». La instrucción al paciente es colocar sobre la línea una marca donde represente mejor su dolor.

Escala numérica

Descrita por Downie en 19787, en esta escala se solicita al paciente que evalúe su dolor de 0 a 10 0 de 0 a 100. El punto 0 representa un extremo, «ningún dolor», y el punto 10 0 100 representa el otro extremo, «el peor dolor». Esta escala puede realizarse de manera oral y escritas.

Escala verbal simple

Se describe por Keele en 1948 y consiste es una lista que describe la intensidad del dolor: ausente, leve, moderado y severo. En ella el paciente debe seleccionar el adjetivo que describe mejor su dolor.

Escala de rostros

Es una herramienta de medición del dolor, que es común y se popularizó en la década de los 80, su uso principal es en las poblaciones pediátricas hospitalarias. Utiliza imágenes de expresiones faciales para evaluar la intensidad del dolor. Consta de figuras con rostros que muestran una relación con el dolor percibido por el paciente que va desde «ningún dolor» hasta el «peor dolor posible». Esta escala es útil para pacientes menores de seis años e incluso para pacientes geriátricos o aquellos con déficit cognitivo.


              
                       

ESCALA DE VALORACIÓN ADVI

El AVDI (Alerta/Verbal/Dolor/Inconciencia), es una escala que evalúa el estado neurológico y de conciencia que utiliza el personal que trabaja en los sistemas de emergencia Prehospitalaria siendo un método de evaluación neurológica inicial sencilla. Generalmente, se realiza al comienzo de la evaluación de todo paciente; donde se evalúa la respuesta del paciente a estímulos externos

Los parámetros a evaluar son:

Alerta: Paciente completamente despierto (no necesariamente orientado), este paciente tendrá los ojos espontáneamente abiertos; responderá a estímulos verbales (aunque pueda estar confundido) y responderá normalmente a sus funciones motoras

Verbal: El paciente responde cuando el evaluador habla con él, puede ser abriendo los ojos o con movimientos corporales, por ejemplo “¿Señor, se encuentra bien?”. La respuesta puede ser desde un ligero gemido hasta el movimiento de una extremidad

Dolor: El paciente responde de cualquier forma ya sea usando su voz o movimientos cuando se le realiza un estímulo doloroso, los métodos conocidos para hacer este estímulo incluyen presión constante en el lecho ungueal, área axilar y en el músculo trapecio. Los pacientes conscientes, normalmente perciben el estímulo doloroso y se retiran al lado contrario del mismo; sin embargo, un paciente que no está alerta y que no responde a la voz es probable que muestre una reacción retirándose hacia este estímulo doloroso

Inconsciencia: Este resultado indica que el paciente no ha respondido a estímulos verbales o dolorosos de ninguna manera


ESCALA DE COMA DE GLASGOW

La Escala de coma de Glasgow (ECG), utilizada para evaluar a las víctimas de traumatismo o enfermedades  médicas críticas, es una herramienta eficaz para evaluar la función neurológica y es particularmente importante para establecer el nivel de conciencia de referencia del paciente. El puntaje también es útil para proporcionar información adicional sobre pacientes con cambios en el estado mental. Los cambios documentados en el puntaje del  ECG indican una disminución de la función neurológica guían las pruebas de diagnóstico en el hospital y la colocación de los pacientes hospitalizados.

ESCALAS DEL EVENTO CEREBROVASCULAR

La investigación indica que usar una escala de evento cerebrovascular puede ayudar a determinar si un paciente ha sufrido un evento cerebrovascular Aunque se necesitan otros datos de evaluación y hallazgos del examen físico para establecer dicho diagnóstico, varios lineamientos consensuados justifican el uso de tal escala para llegar a una  determinación rápida de que es probable que haya ocurrido un evento cerebrovascular Esta identificación temprana priorizará el tratamiento y el transporte del pacient3 Las escalas comunes utilizadas son el análisis de detección de evento cerebrovascular en la atención prehospitalaria de Los Angeles y la escala de evento cerebrovascular de atención  prehospitalaria de Cincinnati Varios protocolos también especifican la notificación de un equipo de evento cerebrovascular designado al inicio del proceso de evaluación.


Escala NIHSS

La escala NIHSS puntúa de forma numérica la gravedad del ictus. Se debe aplicar al inicio y durante la evolución del ictus. Puntuación mínima 0, puntuación máxima 42.

1) Determina la gravedad del ictus: Leve < 4, Moderado < 16, Grave < 25, Muy grave ≥ 25

2) Indica la necesidad de tratamiento revascularizador: NIHSS entre 4 y 25

3) Tiene valor pronóstico

4) Limitaciones: puntúa más alto en los territorios de la ACM izquierda que en los de la derecha (mayor afectación de las funciones corticales) y no valora adecuadamente la afectación del territorio vértebro-basilar.

ESCALA NEWS 2

Sistema de alerta temprana para identificar pacientes agudamente enfermos, incluidos aquellos con sepsis tiene como objetivo proporcionar una respuesta clínica mediante la alerta de cualquier anormalidad en los parámetros fisiológicos cuando se consideran fuera del rango fijado. Con ello se puede establecer un grado de urgencia o emergencia con su respectiva necesidad de manejo clínico por el propio personal de enfermería y por otros profesionales. NEWS2 predice de forma prematura el deterioro fisiológico del paciente, presentando una efectividad delante el reconocimiento de la PCR, la  necesidad de la atención pertinente en UCI, sepsis y muerte, tanto en atención primaria como en hospitalaria y pre-hospitalaria.


ESCALA QSOFA, SOFA

Puntaje de la Evaluación de Insuficiencia Orgánica relacionada con la Sepsis, también conocido como puntaje de la Evaluación de Insuficiencia Orgánica Secuencial (SOFA), se incorpora comúnmente a la atención del paciente séptico en la unidad de cuidados intensivos. Este puntaje se ha modificado aún más para el uso fuera de la UCI, como el entorno de emergencia acelerado tanto en el marco prehospitalario y en la presentación inicial como en la sala de emergencias. En estos entornos, se utiliza el qSOFA modificado (o quickSOFA, SOFA rápido) Los criterios de qSOFA incluyen una frecuencia respiratoria > 22 respiraciones/min, presión arterial sistólica < go mm Hg y estado mental alterado definido como disminución en el puntaje de la escala de coma Glasgow menor de 15.

ESCALA APACHE II

El sistema de clasificación pronóstica APACHE II es la continuación y modificación de un sistema inicial, el APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) aunque basado en las mismas premisas que este. Se trata de un sistema de valoración pronostica de mortalidad,  que  consiste  en  detectar  los  trastornos fisiológicos  agudos  que  atentan  contra  la  vida  del paciente  y  se fundamenta  en  la  determinación  de  las  alteraciones de  variables  fisiológicas  y  de  parámetros  de  laboratorio,  cuya puntuación es un factor predictivo de mortalidad.

ESCALA CRB 65

Se trata de un sistema de evaluación de la Neumonía Adquirida en la Comunidad muy similar al CURB-65, del que se diferencia en que no toma en cuenta los niveles de urea sanguínea. Tiene, por tanto solamente cuatro parámetros: La existencia de confusión, la frecuencia respiratoria, la TA sistólica, y la edad del enfermo. Por tanto, el número máximo de puntos es de cuatro, en lugar de cinco del CURB-65, por lo que la gama de mortalidades atribuidas es algo más compacta. Ha sido validado en varios trabajos, y sus condiciones de sensibilidad, especificidad en la atribución de mortalidad parecen muy similares a las del CURB-65.


REVISED TRAUMA SCORE (RTS)

Este indicador está compuesto de tres categorías: GCS, PAS y FR. Su fin es proveer la posibilidad de una rápida decisión para los equipos de triage en caso de accidente o catástrofe, sobre todo si es con víctimas múltiples. Muchos equipos de emergencia lo emplean para triage. La puntuación va de 0 a 12. Con 12 puntos puede retrasarse la asistencia. Con 11, la asistencia es urgente; Con puntuaciones de 3 a 10 la asistencia debe ser inmediata. Los enfermos con puntuación menor de tres puntos deberían ser dejados sin asistencia mientras el resto de las víctimas no hayan sido atendidas, porque o están tan graves que su supervivencia es muy problemática sin un uso enorme de recursos o está muerto.


CONCLUSION

El uso de escalas de valoración en la medicina prehospitalaria es importante dado que su uso nos permite ampliar el panorama de la situación del paciente en estado critico y con ello podemos encaminar de mejor forma las acciones que vamos a emplear en su atención a fin de lograr una mayor sobrevida en ellos. El empleo de estas debe ser dado bajo un contexto de conocimiento pleno y correctamente aplicado sobre ello. Por lo que entre mas conocimiento tenga el personal prehospitalario sobre ellas mejor será su abordaje del paciente en estado critico

BIBLIOGRAFIA

·         Elguea Echavarría, Pedro Alejandro, Prado Bush, Oscar Alfredo, & Barradas Ambriz, Jesse. (2019). Implementación de una escala de gravedad para la activación del equipo de respuesta rápida: NEWS 2. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 33(2), 98-103. Epub 15 de febrero de 2021. Recuperado en 12 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092019000200098&lng=es&tlng=es.

·         Escala Apache II. (2018, 20 enero). Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/escala-apache-ii/

·         Grupo Neuro-Ictus. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Escala NIHSS National Institute of Health Stroke Score. https://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/nihss.pdf

·         National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). (2022, 12 octubre). AMLS: Advanced Medical Life Support by National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT)(2015-12-14). Jones & Bartlett Learning.

·         Martínez-Sedas, G. D. (2021, 11 agosto). Manejo analgésico en prehospital. Revista de Educacion e Investigacion en Emergencias, 3(2). https://doi.org/10.24875/reie.21000028

·         Rubiales, E. (2018, 4 abril). CRB-65 (Valoración de la Neumonia Adquirida en la Comunidad). SAMIUC. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.samiuc.es/crb-65-valoracion-de-la-neumonia-adquirida-en-la-comunidad/

·         Rubiales, E. (2018b, octubre 23). Revised Trauma Score (RTS)- Versión para Triage. SAMIUC. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.samiuc.es/revised-trauma-score-rts-version-para-triage2/

 


















                                                                                   


Escalas de valoración en Prehospital

                       ESCALAS EN PREHOSPITAL   Alumno: Emanuel Alfredo Monroy Lopez Coordinador: Ricardo Rangel Chávez   INTRODUC...